miércoles, 6 de junio de 2018

Respirar es Vivir IV




 https://www.youtube.com/watch?v=gDaAhSpJnFg
Teniendo ya conocimiento de la Respiración Alta, Respiración Media y Respiración Baja con sus respectivos beneficios e imperfecciones, es tiempo que conozcamos la Respiración Completa o Yóguica; también ya conocida como Respiración Larga y Profunda [1].


La Respiración Completa o Yóguica pone en funcionamiento todo el sistema respiratorio, conjuntamente con el diafragma, la caja torácica y su musculatura, que le entregan a los pulmones el espacio suficiente para trabajar a su máxima capacidad obteniendo de esta forma mayores beneficios, superiores a los métodos parciales ya vistos, y con un menor desgaste de energía; en esta respiración se ocupan todas las aéreas de los pulmones (baja, media y alta) en solamente una inhalación y una exhalación (mínimo gasto energético).

El ejercicio de la Respiración Completa o Yóguica se inicia con una inhalación desde la parte baja hacia la alta del pulmón; baja-media-alta, se mantiene la respiración unos segundos y finaliza con una exhalación desde la parte alta hacia la baja; alta-media-baja.

Estando de pie (erguido) o sentado (espalda recta, cervicales en línea) o acostado:

 Como primer paso se considera lo siguiente:

a.- Inhalamos con la parte baja de los pulmones ayudados por el diafragma que desciende, presionando suavemente hacia abajo los órganos del abdomen, otorgando más espacio para que los pulmones reciban una mayor cantidad de aire y oxigeno.
b.- Luego continuamos con la parte media de los pulmones, levantando las costillas inferiores, esternón y parte media del pecho, ayudados por la musculatura torácica.
c.- Continuamos con la parte superior de los pulmones, elevando el pecho y ampliando las costillas superiores ayudados por la musculatura torácica de esa área. En esta parte se contrae ligeramente el área baja del abdomen para darle estabilidad a los pulmones y puedan llenarse en su parte alta.
d [1].- En esta parte se levantan levemente los hombros y con un poco de esfuerzo (sin sobre exigirte) hacemos una última inhalación corta.

Pareciera que esta primera parte estuviera hecha en tres tiempos pero no es así, es en una sola inhalación continua y uniforme, sin cortes espasmódicos.

 Como segundo paso se mantiene la respiración algunos segundos, inicialmente los que puedas, sin sobre exigirte.  

  Para finalizar:

a.- Exhalamos suavemente desde la parte alta de los pulmones.
b.- Luego continuamos con la parte media de los pulmones.
c.- Continuamos con la parte baja de los pulmones.
d [1].- En esta parte llevamos el área del ombligo hacia adentro y arriba en dirección a la columna tratando de sacar todo el aire que queda de nuestros pulmones (sin sobre exigirte).

Esta parte al igual que la primera pareciera que estuviera hecha en tres tiempos pero no es así, es en una sola exhalación continua y uniforme, sin cortes espasmódicos.

Con esta respiración se expande toda la caja torácica en todas las direcciones al igual que los pulmones entregando su máxima capacidad, también trabaja un número muy superior de alveolos, que tu respiración “normal” no activa, oxigenando de forma óptima la sangre con todos los beneficios que este proceso conlleva.

Se debe comprender que los beneficios no se obtienen con sólo una respiración al día, se debe ser constante y perseverante, y hacerla parte de la actividad diaria. La puedes hacer en cualquier momento del día y si lo prefieres sentada(o); hogar, oficina, transporte público, antes de dormir o antes de levantarte. Es muy posible que te sea incomoda la práctica en sus comienzos pero cada vez que la realices irás encontrando que te resulta un poco más fluida. Recuerda que “la práctica hace a la maestra/maestro”

A continuación encontrarás un link con un poco más de información acerca de la Respiración Yóguica. Que sea el comienzo para conocer de la respiración y mejorar tu salud.

Sat Nam,
Randeep Singh


[1] En Kundalini Yoga se nos enseña la Respiración Larga y Profunda también conocida como Respiración Yóguica que tiene sus variantes indicadas en las letras “ d.-“ del ejercicio. Además la inhalación, la retención y la exhalación deben ser en igual tiempo;   2,5 segs.,  2,5 segs.,  2,5 segs.;   5,  5,  5 segs.;   20, 20, 20 segs. Cada ciclo tiene sus beneficios en particular.

Links:
Respiración Larga y Profunda.
https://www.youtube.com/watch?v=gDaAhSpJnFg

Fuente:
Ciencia Hindú Yogui de la Respiración. Yogui Ramacharaka. 1965 Ed. Kier.
Hatha Yoga - Filosofía yogui del bienestar físico. Yogui Ramacharaka. 2014 Ed. Biblok Book.
Manual Primer Nivel Capacitación Internacional de Maestros de Kundalini Yoga - KRI. 2007, Yogui Bhajan.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario